jueves, 5 de marzo de 2009

Fechas de evaluaciones.

Evaluaciones.

Parciales.

1°- 30 de abril. 4 preguntas de las que tienen que responder 2.
2°- Búsqueda bibliográfica. 28 de mayo.
3°- 11 de junio. 4 preguntas de las que tienen que responder 2.

Integral:
2 de julio.

jueves, 28 de agosto de 2008

Primera lectura: Sobre las humanidades.

Lectura 1.
Semanario Brecha, Montevideo, Uruguay.
Edición del 22 de abril de 2005.

Por qué precisamos las humanidades
El presente perentorio
Alma Bolón/ Carlos Hipogrosso/ Fernando Pesce
En la tradición del diálogo entre amo y esclavo (o criado), existe uno particularmente enigmático. En cada comienzo de estrofa de ese texto en verso, el amo ordena al esclavo que acuda presto, cosa con la que el esclavo cumple raudo. El amo, entonces, hace saber al esclavo su voluntad de, por ejemplo, asistir a un banquete. El esclavo no sólo asiente, sino que alienta al amo en su empresa, proporcionándole excelentes razones. Sin embargo, de golpe, el amo declara su propósito de renunciar al proyecto anunciado. Y el esclavo, sin titubeo, con pareja convicción, provee al amo de razones tan buenas como opuestas a las provistas anteriormente. Con ese esquema, se sucede una serie de proyectos y renuncias: ir a palacio, ir de caza, casarse y fundar un hogar, etcétera. Así por ejemplo:“—¡Esclavo! ¡A mis órdenes!—¡Heme aquí, amo, heme aquí!—¡Quiero sublevarme!—¡Claro que sí, amo, sublévate, sublévate! Si tú no te sublevas, ¿cómo tendrás vestido? ¿Y quién te dará con qué llenarte la panza?—Y pues no, esclavo, no quiero sublevarme.—¡No te subleves, amo, no te subleves! Al hombre que se subleva, lo matan, lo desuellan vivo, le arrancan los ojos, lo capturan para arrojarlo en prisión.”1Algunos de los enigmas que plantea este diálogo tienen que ver con su pertenencia a la literatura cuneiforme, mesopotámica, consignada en tablillas de arcilla, sepultadas durante milenios en un suelo poco apropiado para conservarlas sin daño. Resulta remotamente concebible “el divino laberinto de los efectos y de las causas ” –para decirlo con palabras de Borges– que permitió que esas réplicas atravesaran –casi intactas– los más de tres mil años que los asiriólogos les atribuyen.Restringiéndonos a algunas causas minúsculas, domésticas, podríamos anotar: si este diálogo se lee hoy en esta página es porque hubo un semanario montevideano que confió en que la publicación de la traducción del francés de un texto originalmente compuesto en acadio y registrado en caracteres cuneiformes no sería razón suficiente para que los lectores desertaran del periódico con la firme promesa de nunca más comprarlo ni leerlo de prestado. También, si esto se lee hoy aquí, es porque hubo un señor, Jean Bottéro, que dedicó su vida a desentrañar los enigmas que quedaron diseminados en cientos de miles de tablillas, por esas tierras que Estados Unidos se empeñó en salvar, por Mesopotamia, el actual Irak.Ambas mínimas causas de ese divino laberinto que nos une con el casi cuatro veces milenario texto podrían ser consideradas causas pertenecientes al universo de las humanidades, entendiendo por éstas una constelación de sentidos que nos permite resistir en y al presente.“Nos falta resistencia al presente”, constató Deleuze. “Ser de ‘su época’ es un deber. Pero también es un deber –algo indispensable para quien quiere progresar y elevarse– no ser de su época”, aconsejó Susan Sontag.2 “Ser moderno es ser contemporáneo, ser actual: todos fatalmente lo somos. Nadie –fuera de cierto aventurero que soñó Wells– ha descubierto el arte de vivir en el futuro o en el pasado. No hay obra que no sea de su tiempo”, precisó Borges.3 “No salimos de la época cuya clausura puede esbozarse”, caviló Derrida.4Sin embargo, afortunadamente, las humanidades son esa constelación de sentidos que, disciplinariamente organizados en filosofía, historia, letras, nos proporcionan vías de resistencia al presente, vías de resistencia a esa condición perentoria del presente. Resistir lo perentorio del presente es resistir lo que éste tiene de definitivo, lo que no admite dilación, lo que aniquila, lo que mata, lo que atrapa (lo que coge, según la peninsular variante que propone Corominas).5La resistencia no sólo es en presente. También, y sobre todo, es al presente, a su afán absorbente y totalizante. Las humanidades fragmentan esa totalidad, dibujándole brechas y resquicios por los que asomarse a mirar: proporcionan una trama de inteligibilidades, que nos comprenden y podrán explicarnos y/o dejarnos perplejos. Lejos de los imperativos del aquí y ahora, las humanidades nos permiten descontextualizarnos, aunque más no sea, a veces, para recontextualizarnos en dilemas tan cercanos como el del amo asirio de tres mil y pico de años atrás.Puede temerse que el déficit de estudios humanísticos y la excesiva presencia de lo que es presentado como “presente” harán que, en breve tiempo, no haya lectores dispuestos ni a especular ni a maravillarse con la candente proximidad de lo lejanísimo.
1. Jean Bottéro. Mésopotamie, l´écriture, la raison et les dieux, pág 460, Gallimard, París, 1987.
2. "Profession: étrangère", Nouvel Observateur, 6-I-05.
3. Prólogo a "Luna de enfrente", Obras Completas tomo I, pág 55, Emecé, 1996.
4. De la grammatologie, pág 24, Minuit, 1967.
5. Cf. Diccionario etimológico de Corominas: "perentorio", que no admite dilación. Tomado del latín peremptorius, definitivo, propiamente "que mata", derivado de perimere, aniquilar, matar (y éste peyorativo de emere, coger).

viernes, 14 de marzo de 2008

Temas de la monografía final.

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.

Subtemas:
- La perspectiva de Armand Mattelart sobre la sociedad de la información.
- Manuel Castells: la sociedad red y la sociedad de la información.
- Sociedad de la información y las tecnologías de la información y de la comunicación.
- Sociedad de la información y Documentación
- Sociedad de la información y políticas de la memoria.
- Sociedad de la información: perspectivas latinoamericanas.

Lecturas obligatorias

Bibliografía de Lectura obligatoria :

Selección de los siguientes textos:
Unidad I.
Primera parte.
Vilèm Flusser -- ¿Qué es la comunicación? (En blog: http://teoriabiblio.blogspot.com/) .
VVAA -- Para que sirven las humanidades (En blog: http://teoriabiblio.blogspot.com/) .

Primera semana de clases.

Segunda parte.
ABRIL, Gonzalo (2003) Cortar y pegar. La fragmentación visual en los orígenes del texto informativo.

Unidad II.
RODRIGO ALSINA (2008) Los modelos de la comunicación (En blog: http://teoriabiblio.blogspot.com/) (Además en fotocopias).
- Especial: Escuela de Palo Alto (en blog: http://teoriabiblio.blogspot.com/) .
- HORKHEIMER, Max Teoría tradicional y teoría crítica (apuntes en blog: http://teoriabiblio.blogspot.com/) (En fotocopias: texto completo).



SILVA ECHETO, Víctor (2007): “Comunicación: de las ciencias a las indisciplinas”


Unidad III.
Primera parte.
GARCÍA GUTIÉRREZ, Antonio (2007): Desclasificados: introducción.


Segunda parte.
RICHARD, Nelly: “Políticas de la memoria”.

SILVA, VÍCTOR: “Políticas de la memoria, simulacro e incomunicación” en Revista Austral de Ciencias Sociales.

Programa

PROGRAMA
I- IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

NOMBRE: Teoría de la Comunicación.
CLAVE: BB5 1411- 01
NÚCLEO CURRICULAR: Núcleo central.
SEMESTRE: PRIMERO.
FACULTAD: Humanidades.
PROFESOR: Víctor SILVA ECHETO.
AÑO: 2009.

II- DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA.

Asignatura de carácter teórico que introduce a los estudiantes en las principales Teorías de la Comunicación, las principales disciplinas y corrientes de pensamientos que posibilitaron el desarrollo de esos marcos teóricos y se extiende en el debate actual propiciado por la desmesurada extensión tecnológica. En ese contexto, se preocupará por los cambios que se están produciendo en los mecanismos de memorización, archivo y documentación. Ampliando estos procesos desde los modos de información a todos los otros ámbitos de la comunicación (audiovisual, informática).

III- OBJETIVOS
III.1- OBJETIVOS GENERALES
a) Analizar la formalización de las Teorías de la Comunicación y su relación con la Sociedad de la Información,
b) Introducir a los alumnos/ las alumnas en la complejidad constitutiva de los fenómenos comunicativos y presentarles las principales reflexiones teórico- prácticas que, desde diferentes ámbitos disciplinares, se han propuesto para su análisis.
c) Estudiar las diferencias conceptuales entre información y comunicación, concibiéndolas como parte de un complejo proceso cultural.
III. 2- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
a) Analizar las diferentes corrientes que han confluido en las llamadas Teorías de la Comunicación,
b) Dar a conocer a los alumnos y las alumnas, los autores y las autoras, relacionados y relacionadas con los modelos básicos que se han ocupado de aportar claves teóricas sobre la comunicación en el marco de las ciencias sociales y de las ciencias humanas,
c) Analizar los cambios que se han producido en los procesos de documentación, archivo y memorización por la emergencia de la digitalización.
d) Considerar la transformación en la información y su clasificación y desclasificación.

IV- UNIDADES TEMÁTICAS.

UNIDAD I- INTRODUCCIÓN A LAS TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN Y A LA TEORÍA GENERAL DE LA INFORMACIÓN. La comunicación en el contexto de las ciencias humanas y de las ciencias sociales. Problemática teórica de la comunicación. Aproximación a la noción de información. Teoría matemática de la información: crítica al modelo E- C- R. Los conceptos básicos de la teoría de la información: redundancia y entropía. Acepciones básicas de información: operacional, semántico- cognitiva y socio- discursiva. El colapso del modelo informacional. Sociedad de la información: antecedentes y actualidad.


UNIDAD II- LOS MODELOS CONTEMPORÁNEOS DE LA COMUNICACIÓN. Definición de modelo. Limitaciones de los modelos. Modelo de Laswell. Modelo de Schramm. Modelo de Jackobson. Modelo de la sociosemiótica. El interaccionismo simbólico y la Escuela de Palo Alto. El marxismo y la Teoría Crítica: la Escuela de Frankfurt.

UNIDAD III- COMUNICACIÓN, DOCUMENTACIÓN, MEMORIA Y ARCHIVOS. Introducción a la documentación. Documentación e información. Archivos y memorias. Políticas de la memoria y técnicas de olvido. Memorias y exomemorias.

V- METODOLOGÍA

Presencial.
Expositivo.
Participativo.

VI- EVALUACIÓN

- Pruebas parciales.
- Monografías.


VII- BIBLIOGRAFÍA

VII.1) BÁSICA.
ABRIL, Gonzalo (2003): Cortar y pegar. La fragmentación visual en los orígenes del texto informativo, Madrid, Cátedra.
GARCÍA GUTIÉRREZ, Antonio (2007): Desclasificados. Barcelona, Anthropos.
MATTELART, Armand y MATTELART, Michèle (1995): Historia de las teorías de la comunicación, Barcelona, Paidós. 1997.
RODRIGO ALSINA (2008): “Los modelos de la comunicación” en Cultura, discurso y comunicación, Temuco, Universidad de la Frontera (http://www.portalcomunicacion.com/)
SILVA ECHETO, Víctor (2007): “Comunicación: de las ciencias a las indisciplinas” en Comunicación, Valdivia, Universidad Austral.

VII.2) Complementaria.
BAITELLO JUNIOR, Norval (2008): La era de la iconofagia. Ensayos de comunicación y cultura. Sevilla, Arcibel.
SODRÉ, Muniz (1998): Reinventando la cultura. La comunicación y sus productos. Barcelona, Gedisa.